jueves, 29 de mayo de 2008

¿Cómo será Montevideo dentro de 200 años?

Francisco Piria, relojero, hombre de negocios, y quizás, por que no, soñador, intentó abatir al tiempo y en un experimento de ficción o no, logró tener la imagen de lo que sería Montevideo doscientos años después. Dicen que corría el año de 1898, cuando Piria había regresado de la India, donde en el encuentro con un fakir obtuvo una sustancia líquida que lo llevaría al futuro. Una vez que llegó a su país, Uruguay, mandó construir una cajita de cristal donde se metió y tomó el liquido que aquel fakir le había entregado. Estuvo, quizás en un estado de catalepsia, por el término de 22 horas, 22 horas que lo hicieron viajar en el tiempo y recorrer el futuro y hasta enamorarse también. ¿Qué vio Piria en ese Montevideo de 2098?. Aquí daremos una pequeña síntesis: Encontró que los países no tenían aduanas, ni existía el proteccionismo, la humanidad había podido superar las enfermedades que en 1898 asolaban a la población, tisis, espinitis, la diabetes, enfermedades del corazón, las del cerebro, como la meningitis. Montevideo había podido lograr tener una población de 22 millones de habitantes, no existía discriminación desde el punto de vista religioso. Por otro lado, había vehículos que funcionaban a aire comprimido, instrumentos de comunicación inalámbricos, se utilizaba la energía solar, existía control de la temperatura en el ambiente cerrado, se unía el campo con la ciudad, en todos los departamentos de la República, existían Universidades, que a las personas la capacitaban desde el punto de vista científico, tecnológico, pero también humano. También existía un puente que atravesaba la bahía de Montevideo y las estructuras arquitectónicas medían 300 metros. El mundo no tenía fronteras, sino que había una Confederación, no existían los ejércitos ni policías, la educación era a partir de los cinco años y sólo el Estado era el que estaba capacitado para realizarla. Las jornadas laborales no superaban las dos horas diarias, la tenencia de la tierra no podía exceder a diez hectáreas, nadie podía tener más tierra de la que no podía trabajar, Uruguay había recuperado los territorios que antiguamente habían sido arrebatados por Brasil, para transportarse, había vehículos voladores llamados “voladores”, existía la mototipia, que era una máquina de escribir, que grababa, imprimía y encuadernaba el periódico para que pueda ser vendido y leído. Había un dominador de olas cuando había marea alta, se había creado un microbicida que protege al hombre de enfermedades. Las personas utilizaban un brazalete a pila que los protegían de los microorganismos que había en el ambiente, todos hablaban un lenguaje universal llamado “victorioso”. Y no debemos dejar de comentar que Francisco, o Fernando como se llamaba en su narración novelesca, se había enamorado de Rosalba, hija del anfitrión, Temístocles. Amor éste que debió esfumarse, cuando ambos, se tocan sus manos y se miran, ya que el efecto del líquido se perdió y Francisco vuelve a Montevideo en el año 1898.
Lo cierto es que Francisco Piria siempre fue soñador, siempre tuvo utopías, por ejemplo, debemos recordar que en 1890 compró 27 mil cuadras de terreno junto al mar, donde se ubica el departamento de Maldonado, dónde fundó Heliópolis, posteriormente, llamado Pirlápolis, y dijo que ese lugar era especial, se adelantó y comentó que ese lugar iba a hacer el balneario del Uruguay más hermoso y donde habría un centro turístico importante. Además, podemos agregar que Francisco Piria, fue el fundador de más de 70 barrios de Uruguay, fue uno de los primeros en comprar grandes extensiones de tierra y luego fraccionarlas para venderlas, Piria, creaba calles, plazas, manzanas, etc. Piria desaparece misteriosamente, a los 86 años, se dice, como alquimista que era, que su alma sigue por el Castillo que construyó en Piriápolis, y que de noche se puede sentir las voces de sus perros y hasta inclusive su voz.
Que lo llevaba a éste gran hombre a imaginar, soñar y transformar aquellos sueños en realidad, si analizamos bien sus predicciones, muchas, hoy, son realidad. Me pregunto, ¿Cómo será Montevideo dentro de doscientos años? Sería lindo imaginarnos un mundo mucho más justo, ¿no?.-

Artículo: “Los Derechos Humanos entre la teoría y la práctica cotidiana”
Basado en el Libro de Luis Pérez Aguirre Vademécum (Ven conmigo)

Este año se cumplen 60 años de aquel célebre día cuando cincuenta y cinco naciones del mundo decidieron aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La historia reciente a ese acontecimiento indicaba que el mundo en menos de cincuenta años había perdido a más de cincuenta millones de personas en guerras, seres humanos, que tenían sueños, esperanzas y anhelos, que habían quedado en los campos de batalla. Familias enteras destruidas y hombres mutilados, edificios destruidos e industrias exterminadas.

Con el anhelo, esperanza y deseo de alcanzar la paz, la libertad y el respeto a la justicia, los cincuenta y cinco países miembros de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París, votaban la Declaración Universal de Derechos Humanos, tuvieron 3 tres años para redactarla y aprobarla. Declaración ésta que debía ser ratificada por todos los gobiernos de los países miembros e inclusive por todos aquellos gobiernos que solicitaban su ingreso a la organización. La consigna era llegar a “el ideal común”, y todos sus integrantes, pueblos y naciones, debían esforzarse, para que esos derechos y libertades: “se promuevan”, “se respeten”, “que sean promulgados, reconocidos y aplicados universalmente” en todos los “Estados y pueblos”.-

Pero hoy a 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos encontramos que no se han terminado ni las guerras, ni las muertes, nos encontramos que por la MALA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA MUNDIAL, hay gente que no tiene acceso al agua potable, a la salud, a una educación, una vida, y a una vivienda dignas. Nos encontramos que las desigualdades a nivel mundial son cada vez más grandes y que un cambio inminente en el comportamiento humano es urgente y esencial.-

Cabe preguntarnos. ¿Cómo hacemos para cambiar esta realidad?
La única respuesta posible es promover y fomentar la educación en Derechos Humanos, no desde una teoría, sino desde la práctica cotidiana. Hacer conocer los derechos y libertades con ejemplos cotidianos y prácticos, tener presente que todos los derechos tienen una contrapartida de obligación y deber, ya sea en esencia de cada persona como también en lo colectivo, en definitiva, debemos apostar a crear un “Hombre y Mujer Nuevos”, nuestros ojos y corazón no pueden quedar inmunes a la injusticia, a la pobreza, y a las desigualdades.

El Hombre y la Mujer Nuevos deben ser solidarios, fraternales y libres. Ellos deben ser soñadores, amantes, poetas, revolucionarios, con lágrimas y sonrisas en sus ojos, con fortaleza y con una gran ternura en sus manos. Deben ser capaces de convertir sus sueños en realidad, de ser participativos, ya que la inercia no los dejará avanzar ni progresar.

El Hombre y la Mujer Nuevos deben ser insobornables, fieles a la palabra, a los compromisos y obligaciones. Deben promover la ternura, la compasión, la solidaridad y el amor, contra la falsedad y la mentira. Ellos deben cuidar y proteger el medio ambiente, son seres que trabajan, pero también se divierten, procuran que la sociedad mejore continuamente, promueven la igualdad, la solidaridad, la participación y la justicia.

El Hombre y la Mujer Nuevos saben que la pobreza no es natural, sino que es provocada por unos pocos que dominan. Ellos son seres que se rebelan y resisten ante toda actitud deshumanizadora, como la mentira, la injusticia, la falta de libertad para trabajar, para comunicarse.

El Hombre y la Mujer Nuevos son creativos, se motivan con la esperanza, con su imaginación, haciendo un mundo habitable y más justo. Ellos son seres que saben comunicarse e informarse con la verdad aun cuando la mentira sea el pan nuestro de cada día. Ellos son los que crean una sociedad nueva, donde todos aportan según sus fuerzas y todos reciben según sus necesidades, sin desigualdades, ni egoísmos.-
El Hombre y la Mujer Nuevos son seres que comparten la creencia de que ser diferentes no es peligroso sino una riqueza entre hombres y mujeres. El amor es el único que puede disuadir al que es violento.

Es sumamente rico poder pensar, queridos alumnos, que un MUNDO MEJOR ES POSIBLE, y que ese mundo depende de todos nosotros, desde el punto de vista individual, pero también, desde lo colectivo. Nunca se rindan ante a la adversidad, sin lugar a dudas, después, vendrá la victoria y alegría.-
Profesor ECA
Jorge Muiño

"Todas las flores de todas las mañanas están en las semillas de hoy"

Luis Pérez Aguirre cierra la mesa de un ciclo de debates que un sector político de izquierda había organizado en 1998, para finalizar cita a Ghandi, diciendo que cuando hablemos de derechos humanos, pensemos antes que nada como se beneficiará la persona más pobre que conozcamos. Termina su discurso haciendo referencia a cuando estaba detenido en el 5to. Piso de la Cárcel Central, en una celda de aislamiento, donde no entraba luz, sólo se podía ver la luz cuando amanecía por debajo de la puerta y decía: “...sólo se podía vislumbrar por debajo de la puerta metálica una rendija que tenía un poco de luz cuando comenzaba el día. Obviamente, como en aquellos tiempos uno tenía todo el tiempo por delante, me dediqué a mirar las paredes, a descubrirlas, y descubrí, una frase que me imagino la escribió algún detenido que estuvo antes que yo y por el trazo me imagino que la hizo con las uñas porque estábamos ahí desnudos, o sea que no había nada para hacer eso en la pared. Creo que fue un trabajo de filigrana y mucha paciencia, escribir eso con las uñas en la pared. Y la frase decía una cosa que nunca me olvidé”: “Todas las flores de todas las mañanas están en las semillas de hoy”

Pensar la educación desde los derechos humanos

La educación debe ser pensada desde los derechos humanos, pero no sólo desde una teoría a aplicar en el futuro, sino de la misma práctica cotidiana, todos los actores de la comunidad educativa tienen derechos y responsabilidades inherentes. Pensar en un educación mejor, es también pensar en el proyecto de país que deseamos tener. Hoy no se puede dismunir la inversión en educación, debemos apostar a tener una más y mejor educación. Todos somos importantes y todos somos los que debemos participar, uno de los actores que falle, falla todo el sistema.
Hace unos días se ha hablado de lo que son liceos públicos, más bien se ha hablado de algunos problemas que se desarrollaron. pero no debemos olvidar que un liceo está dentro de la misma sociedad y si el liceo está en crisis no es por éste sino por que la sociedad lo está. Los liceos no pueden ser más islas, deber cumplir una función inclusiva, pensando siempre en la diversidad. Hay que tener claro que no todos los niños que hoy asisten a los liceos son iguales, y tampoco podemos pensar en una inclusión desorganizada, metiendo a niños de 17 años en la mismas aulas que niños de 12, eso no sería inclusión ni para un lado ni para el otro.
Dejo por acá hoy, reflexionemos ¿Qué tipo de país queremos? entonces ese es el tipo de educación. Saludos .

miércoles, 14 de mayo de 2008

Participar en nuestro país


Participar en nuestra democracia, no es sólo poder votar o ser votado, sino que participar es compartir, informarse, conocer, debatir, proponer y mejorar nuestra calidad de vida en nuestra sociedad. Entre todos podemos construir un mundo mucho más justo.

Todas las flores de todas las mañanas están en las semillas de hoy"


Hoy hicimos hechos nuestros derechos, jornada de derechos humanos entre Alumnos del Liceo Nº 4 de Las Piedras y Alumnos del Liceo Nº 19 "Ansina". Por que los derechos los hacemos todos los días.

martes, 13 de mayo de 2008

Liceo Nº 19 "Ansina"


Nuestro liceo funciona desde 1982 antes de que se construyera, el liceo Nº 37 ubicado en la calle 8 octubre funcionaba como liceo 19. Es una construcción relativamente nueva, pero necesita un mantenimiento importante. Es un liceo de primer ciclo en los turnos matutinos y vespertinos y en el nocturno funciona lo que se denomina segundo ciclo, donde concurren alumnos mayores de 18 años. La población educativa es de aprximadamente unos 1300 alumnos en todos los turnos.

"Todas las flores de todas las mañanas están en las semillas de hoy"


Emigraciones uruguayas y el futuro de nuestro país.-
Los alumnos del liceo 19 "Ansina" volvieron a dar la nota. Se presentaron ante más de doscientas personas en el Diario Oficial, iniciando el segundo curso en Derechos Humanos auspiciado por 1000 promotores en derechos humanos de la Dirección General de DDHH del Ministerio de Educación Cultura. Agradecemos la invitación realizada por el grupo de trabajo. Fue una noche inolvidable para nuestros alumnos.

Elegimos a nuestros delegados de Clase


Por que creo es que participo, por que creo es que construyo, por que quiero es que debo estar siempre informado, debatiendo y proponiendo que puedo mejorar nuestra calidad de vida dentro y fuera de nuestro centro educativo. Por que vivir en democracia es vivir con la convicción que soy sujeto de derecho siempre.

Libertad de Pensamiento y de Expresión



Los Derechos Humanos, los hacemos hechos todos los días. Cada día es un desafío, cada día trabajamos pensando que nuestro "futuro brota de nuestro presente", teniendo en cuenta que cada ser humano es fundamental para transformar nuestra realidad, teniendo presente que el cambio, no sólo lo hacen los jóvenes sino todos los que creemos que un mundo mejor es posible.

Los Derechos Humanos desde el Aula


Reconocerse como Sujetos de derecho, participar de una democracia plena, verdadera, intentando que sea una democracia representativa. Participar no es sólo poder elegir o ser elegido, sino es también, informarse, conocer, debatir, proponer y transformar a nuestra sociedad. Nos sentiremos más libres cuando todos podamos entender que los derechos humanos en primer lugar es una RESPONSABILIDAD compartida.